a
Derechos Reservados 2025 Notiemp La Agencia de las Buenas Noticias
HomeColumnas Editoriales¿Qué sigue en seguridad después del 2 de abril?

¿Qué sigue en seguridad después del 2 de abril?

EL BAÚL AZUL

Miguel Ángel Rodríguez Martínez

Dice el refrán que ¡no hay fecha que no se llegue, ni plazo que no se cumpla! Llegó el 2 de abril y Donald Trump a su estilo declaró esta fecha como el “Día de la Liberación” y de la independencia económica para Estados Unidos y anunció los países a los que a partir de esa fecha se le aplican aranceles recíprocos. México y Canadá no aparecieron entre los países afectados.

El gobierno mexicano también aprovechó la fecha que simbólicamente representa mucho para nuestro país y como si fuera la victoria contra las tropas francesas en 1867, celebró que nuestra Nación no haya sido considerada en los aranceles recíprocos. El argumento fue gracias a las bondades que ofrece el T-MEC y a las buenas relaciones que se han construido con Estados Unidos ¿será verdad?

Sobre el acuerdo comercial, el presidente estadounidense no piensa igual. Para él, se trata de un desastre (lo ha mencionado desde que asumió la Presidencia por primera vez), ha cuestionado los beneficios que tiene para la sociedad norteamericana, es reiterativo en señalar que México es el principal beneficiado de este acuerdo comercial, critica a las autoridades mexicanas de aplicar estrategias desleales, como permitir que China inyecte productos a través de la cadena de suministro y que se discrimine al sector privado para favorecer la participación paraestatal en materia energética. Queda claro que las percepciones son completamente opuestas entre ambos gobiernos y probablemente por esta razón nuestro gobierno se está preparando con el Plan México.

Otro punto relevante que tiene que ver con la exclusión de México y Canadá en la declaración de los aranceles recíprocos, es el hecho de que la Casa Blanca haya anunciado en un comunicado, que para ambos países, se mantienen vigentes las disposiciones previas, relacionadas con fentanilo y migración, bajo la Ley de Facultades Económicas en Caso de Emergencia Internacional (IEEPA). Esto significa que no precisamente hay buenas relaciones, más bien el gobierno de Trump, seguirá manteniendo las relaciones bajo un trato condicionado, a conveniencia de sus intereses.

Pero, ¿qué sigue después del 2 de abril en el teatro de la seguridad? Veremos un tercer acto que puede tener una duración de cuarenta días (porque así lo han externado en ambos puntos de la frontera). El acto centrará su atención en la exigencia de un mayor despliegue militar o de la Guardia Nacional en la frontera con Guatemala para blindar ese punto al paso de migrantes. También es posible escuchar la necesidad de que se proporcione información y datos biométricos de las personas que sean detenidas en ese punto y deportadas a su país de origen para poder identificar criminales.

No hay que perder de vista que estos fueron los temas que la secretaria de Seguridad del gobierno estadounidense explicó en un canal de televisión norteamericano, después de haber sostenido una reunión de trabajo con la presidenta mexicana a finales del mes pasado. Como se puede apreciar, la migración será el tema prioritario, sin descartar que en cualquier momento salte a la escena el tema del fentanilo.

Queda claro que el camino para el gobierno mexicano es difícil de transitar, debe tener la capacidad de generar las condiciones para que no se afecte el desarrollo nacional, debe ofrecer una cobertura de seguridad adecuada al sector productivo y comercial interno, pero, sobre todo, garantizar la eficiencia, eficacia y efectividad de la estrategia de seguridad.

Mientras los resultados sigan siendo efímeros, mientras los índices de violencia sigan siendo altos, mientras las estadísticas de desapariciones se sigan incrementando, siempre habrá frente abiertos por donde los cuestionamientos y las presiones mostrarán una aparente imagen de incapacidad. Muestra de ello, es el llamado que recientemente hizo la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU para que las autoridades mexicanas garanticen las investigaciones exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre los delitos cometidos en el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, en el Estado de Jalisco.

Hagamos de la seguridad, una disciplina, una norma de conducta y un principio de observancia.

Share With:
Califica este artículo

Es experto en planeación estratégica, gestión de riesgos y seguridad patrimonial, además de académico en la Universidad Panamericana

miguel.rodriguez@notiemp.com

Sin comentarios

Deja un comentario