a
Derechos Reservados 2025 Notiemp La Agencia de las Buenas Noticias
HomeColumnas EditorialesEn aranceles, no olvidar fentanilo y migración

En aranceles, no olvidar fentanilo y migración

EL BAÚL AZUL

Miguel Ángel Rodríguez Martínez

Desde el primer minuto en el que Donald Trump tomó posesión como presidente de Estados Unidos, ha sido enfático en manifestar públicamente su preocupación por el tráfico de fentanilo y migración ilegal que ingresa en forma masiva a su país. Declaró la frontera Sur como emergencia nacional y paulatinamente ha estado incrementando la presencia de soldados y tecnología militar en zonas terrestres, aéreas y marítimas. Su propósito es el desmantelamiento de las organizaciones delictivas responsables de la producción de la droga y erradicar el cruce de indocumentados.

Sobre estos dos temas, el gobierno norteamericano tiene claro lo siguiente: 1) Estados Unidos tiene problemas internos, motivados por el consumo de fentanilo y por el número elevado de migrantes que radican en su país de manera irregular, 2) Los cárteles de la droga de México son los responsables de la producción de fentanilo, 3) Los migrantes indocumentados tienen carácter de ilegales criminales, 4) México es el centro neurálgico en el que se incentivan estos problemas, 5) La sociedad norteamericana es la afectada con estos ilícitos, 6), Por sus características afectan la seguridad nacional, 7) La estrategia que definieron para solucionar los problemas de raíz fue la militarización.

Tendrá o no tendrá razón el gobierno de Estados Unidos, estaremos o no estaremos de acuerdo con su postura y sus políticas de gobierno. Lo cierto es que, en su eje de dirección, México es el origen de estos problemas y el gobierno azteca tiene la obligación y la responsabilidad de resolverlos de raíz, de manera pronta y expedita.

Trump tiene condicionado al gobierno mexicano con la imposición de aranceles a los resultados que se vayan obteniendo. El primero fue en febrero y se cerró con la participación de las fuerzas armadas mexicanas en la estrategia de seguridad binacional, con el despliegue de elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera Norte de nuestro país y con la entrega de 29 delincuentes mexicanos para ser juzgados por las autoridades de justicia norteamericanas.

El segundo acto concluye el 2 de abril y en las declaraciones de la Secretaría de Seguridad del Gobierno de Estados Unidos, después de reunirse con la presidenta de México, queda claro que el despliegue de la GN, los aseguramientos de fentanilo, la entrega de delincuentes y aceptación de los vuelos de deportación de inmigrantes ilegales, no son suficientes, y se requiere de más trabajo y resultados inmediatos y contundentes para detener el flujo de drogas y e inmigrantes ilegales hacia Estados Unidos.

Habrá más actos en el escenario de estos temas ¡es un hecho! Para la actual administración será el lastre que tenga que arrastrar hasta que concluya su periodo Donald Trump. La condicionante principal será la imposición de aranceles, ya que está direccionado al centro de gravedad de la estabilidad y el desarrollo nacional.

Si se pasó o no la prueba se sabrá el 2 de abril. Las declaraciones de ambos gobiernos serán importantes y probablemente sean contradictorias, muy laxas o maquilladas con otros temas de su interés.

En esta narrativa no debe quedar marginado el tema de la inseguridad. Sigue siendo un tema preocupante por los índices de violencia que hay en diferentes regiones del país, por los registros actuales de homicidios dolosos y por el incremento gradual de desapariciones forzadas. Si bien hay resultados, es importante que la estrategia de seguridad funcione de manera eficiente, eficaz y efectiva.

Hagamos de la seguridad, una disciplina, una norma de conducta y un principio de observancia.

Share With:
Califica este artículo

Es experto en planeación estratégica, gestión de riesgos y seguridad patrimonial, además de académico en la Universidad Panamericana

miguel.rodriguez@notiemp.com

Sin comentarios

Deja un comentario